El laberinto de la identidad

Reflexiones en las fronteras de la cultura y la ciencia, la filosofía y la literatura, la melancolía y la esperanza

domingo, 29 de marzo de 2020

Ética de la lectura

›
Escribía en 2016, en una entrada anterior , a propósito del libro de Wayne Booth, Las compañías que elegimos. Una ética de la ficción,  ...
domingo, 22 de marzo de 2020

Para leer La peste en días de peste

›
Es difícil no encontrar citas en  La peste  que iluminen estos días. Parecería escrito para leer como un diario de la plaga del corona...
domingo, 15 de marzo de 2020

Anatomía del desacuerdo

›
Discutir es una de las manifestaciones más normales de nuestra socialidad, tanto o más que los consensos y vínculos emocionales. Lamen...
domingo, 8 de marzo de 2020

Confianza y crisis

›
Qué extraño es el estado afectivo que llamamos confianza. No existiría ninguna institución, grande o pequeña, sin confianza. La amista...
domingo, 1 de marzo de 2020

Palabras en disputa

›
Felizmente, hemos ido descubriendo que la dicotomía entre palabras y acciones (o entre discurso y prácticas) no tiene nada que ver con ...
domingo, 23 de febrero de 2020

Lo que queda del posmodernismo

›
Desde los años noventa hasta avanzado el comienzo del siglo XXI se desarrollaron las Guerras de la Cultura   contra el posmodern...
domingo, 16 de febrero de 2020

Antinomias de la ubicación

›
Charles Taylor, el filósofo canadiense crítico de la modernidad, ha sostenido que el desarraigo es una de las enfermedades de la subj...
sábado, 8 de febrero de 2020

saberes de esclavo

›
¿Es posible enseñar lo inenseñable? Esta es la paradoja que Menón le propone a Sócrates en el diálogo homónimo: Men. — ¿Y de qué man...
domingo, 2 de febrero de 2020

Naufragios

›
Hans Blumenger analizó en su libro Naufragio con espectador la potencia evocadora de la metáfora del naufragio. El cuadro de La bals...
‹
›
Inicio
Ver versión web
Con la tecnología de Blogger.