El laberinto de la identidad

Reflexiones en las fronteras de la cultura y la ciencia, la filosofía y la literatura, la melancolía y la esperanza

martes, 26 de marzo de 2013

Mal de archivos

›
Hace algunos años, paseando con unos amigos por la Calle Toro de Salamanca, nos encontramos frente a una enorme manifestación que se nos ...
4 comentarios:
sábado, 16 de marzo de 2013

Del amor y del deseo

›
Me dejó ensimismado ayer Michael Haneke por su dramatización del Cosi fan tutte , que lleva varias semanas de notable y legítimo éxi...
1 comentario:
domingo, 10 de marzo de 2013

El entredós del pensamiento

›
Hace unos días asistí a una mesa redonda en la que muy conocidos filósofos de mi país discurrían en maneras informales sobre amistad y pens...
10 comentarios:
domingo, 3 de marzo de 2013

El limen y el ritual

›
El etnógrafo francés Arnold van Gennep conceptualizó los ritos de paso en su libro homónimo de 1909. Allí distinguía tres momentos caracter...
4 comentarios:
domingo, 24 de febrero de 2013

Antropología del mito zombi

›
En realidad el título es un deseo más que una realidad. Ya me he ocupado en alguna entrada anterior de la invasión zombi en la literatura y...
3 comentarios:
sábado, 16 de febrero de 2013

El lamento generacional

›
El fascismo siempre se origina en una inversión causal: los efectos se convierten en causas. En el siglo XIX el racismo tomó la forma de una...
2 comentarios:
domingo, 10 de febrero de 2013

La ciudad y la muerte

›
Haneke comienza su última película, Amor , abriendo las puertas de la casa por gente que viene a ver lo que pasa y termina la pelícu...
4 comentarios:
domingo, 27 de enero de 2013

El siervo y la pregunta

›
Tarantino realiza en Django Unchained otro ejercicio práctico de lo que la gente de humanidades debería hacer: teorizar sobre la cult...
3 comentarios:
viernes, 18 de enero de 2013

El tiempo de las pantallas

›
La presentación el miércoles pasado del libro de Juan Martín Prada en La Central del Reina Sofía me había vuelto a plantear uno de l...
4 comentarios:
viernes, 11 de enero de 2013

Ortega y el béisbol

›
La sombra de Ortega sobre el pensamiento contemporáneo español es alargada. Densa, oscura y alargada. No porque se le lea mucho (salvo quie...
6 comentarios:
sábado, 5 de enero de 2013

Ejercicios de atención

›
Son muy conocidos los experimentos que llevó a cabo Milgram en los años sesenta para comprobar el grado en que la gente es capaz de conduct...
3 comentarios:
martes, 25 de diciembre de 2012

Kultur, Culture, culturismo

›
Hace unos días (21/12/2012) publicaba El Roto esta reflexión que explica muchas cosas de lo que ocurre, pero que traigo aquí sólo para...
7 comentarios:
sábado, 22 de diciembre de 2012

Las ruinas de La Cartuja

›
Son estos los restos de un macrobotellón en La Cartuja de Sevilla, simbólico lugar de lo que fue un día la proclamación de la hiper-mod...
viernes, 14 de diciembre de 2012

"Tengo un ipad" y otras declaraciones de modernidad

›
Continúo con las ruminaciones metafilosóficas acerca de cómo ser y estar en la filosofía de los días que corren, entre territorios que me ...
24 comentarios:
domingo, 9 de diciembre de 2012

Pensar con claridad

›
Me preguntaba en la entrada anterior por la condición de "analítico" o "continental" en filosofía. Esta cuestión  susci...
10 comentarios:
domingo, 2 de diciembre de 2012

Tomar la palabra y devolverla

›
Durante muchos años me ha preocupado un problema en filosofía: la tensión entre la estabilidad y la inestabilidad de los significados. A m...
4 comentarios:
lunes, 26 de noviembre de 2012

Entre Madrid, Barcelona, Lisboa y otros ejes

›
Aunque no es mi intención convertir mi blog en un HUB de análisis de coyunturas, tampoco querría perder el hilo narrativo de lo que nos pasa...
5 comentarios:
lunes, 19 de noviembre de 2012

El riesgo de la escritura (filosófica)

›
Dice Bernard Williams (muy bien citado en el libro de Josep Corbí al que nos referimos en esta entrada) que escribir...
2 comentarios:
domingo, 11 de noviembre de 2012

La singularidad y otras formas de apocalipsis

›
Hace unos años (2005) el futurólogo Ray Kurzweil escribió una especie de manifiesto sobre el proceso, o acontecimiento (en ...
2 comentarios:
domingo, 4 de noviembre de 2012

Amenaza creíble (Cosmópolis)

›
He estado dando vueltas a Cosmópolis de  Cronenberg y aún no tengo muy claras las ideas acerca de la película. He esperado un par de se...
3 comentarios:
‹
›
Inicio
Ver versión web
Con la tecnología de Blogger.