La cultura y la sociedad surgieron en el amanecer de lo humano como producción de orden frente al caos, frente al destino de la fuerza y de la muerte. En el origen de todo lo social y cultural está una aspiración al orden que a veces se le encomienda a los dioses y a los reyes y casi siempre a la propia comunidad[1]: orden en el espacio y tiempo, mediante topologías que nacen de las prácticas sociales en entornos naturales; orden en lo social mediante la constitución de familias, clanes, tribus, estados, que entrañan también topologías, límites y brechas, relaciones de poder, categorías; orden en la cultura material, que entraña la creación de espacios de posibilidad; orden en la cultura, mediante conceptos y artefactos que crean significados o sentidos. En las sociedades tradicionales, el caos acechaba en la amenaza de una naturaleza incomprensible y en la no menos incomprensible violencia. En las sociedades modernas, el caos se instaura como motor básico del desarrollo económico fundado sobre la destrucción creativa. La burguesía, nos cuenta Marx, solamente puede existir en una inacabable competencia que destruye todo lo que, por otra parte, coloniza como fuente de beneficio. Se encomienda entonces a la cultura la función de hacer creíble una suerte de orden social, de construir aunque sea de forma provisional y vulnerable un suelo de lo cotidiano que haga inteligible y practicable el mundo.
La fábrica sobre la que se sostiene esta función de
producción de lo cotidiano son los relatos (mitos), los rituales y las normas
constitutivas de lo social. Sobre ellos recae la tarea de elaborar la confianza
diaria que nos permite salir cada mañana a las tareas mundanas sin el terror a
un futuro incierto. La filosofía política ha desarrollado las ideas de
constitución y contrato para especificar esta función constructiva de
estabilidad que son las normas sociales. La antropología ha estudiado con
detalle la función de los rituales, desde los mínimos que dan forma a las
prácticas cotidianas como el saludo a los rituales de paso que dan sentido a
las trayectorias vitales en cada sociedad concreta. Por su parte, los mitos, los
relatos, forman igualmente los andamios sobre los que se construyeron las
sociedades. El originario nombre griego
para el relato, mythos, derivó en un término de connotaciones negativas
de contraposición con los análisis conceptuales sobre los que se edificaron las
arquitecturas de la cultura moderna. Sabemos muy bien, sin embargo, que la
cultura moderna no fue una superación de los mitos sino su transfiguración en
formas nuevas como la novela y, tardíamente, los productos audiovisuales. No
hay ningún misterio en esta pervivencia: los mitos crean sociedad junto a los
rituales y las normas que especifican las separaciones de lo sagrado y lo
profano, de lo puro y de lo impuro, de lo permisible y lo tabú. Los mitos forman
un tejido cultural nunca apacible, siempre en conflicto cargado de emociones contradictorias,
pero instauran el orden sin el que el mundo cotidiano se derrumba.
La teoría narrativa debería permitirnos excavar
arqueológicamente los estereotipos con los que los relatos contribuyen a
producir orden. Los manuales clásicos de narratología nos hablan de autores
implicados, de voces narrativas, de actantes y de guiones y esquemas con los
que se construyen las narraciones, pero las fuentes de la estabilidad social
que proporcionan los mitos y relatos las encontramos sin mucho esfuerzo en las
formas más superficiales de los medios de comunicación.
Si atendemos a la forma superficial que presentan, por
ejemplo, a los medios de comunicación escritos, a las páginas de la prensa, sea en formato material o digital,
esta función creativa de confianza y estabilidad se hace bastante manifiesta: las
primeras noticias son pantallas de caos y amenaza. Son las secciones de la
política, la economía y los conflictos internacionales. Usualmente, miramos
estas páginas con irritación y ansiedad, que nos lleva inmediatamente a las
páginas de sociedad y cultura, a los relatos de vida de la gente famosa y
poderosa, de los héroes del deporte. Continúa su trabajo la cultura con las
páginas de literatura, con las dietas de alimentación sana y con las
recomendaciones de turismo. Al final, encontramos como evidencia las listas de
lo más leído, en las que siempre aparecen en posiciones altas relatos que esconden
futuros implícitos en los que se manifiesta el deseo. Ninguna sociedad podría
sobrevivir sin confianza ni esperanza y por ello cada mañana en la prensa y
cada tarde en la televisión se encomienda a la sociedad de la información la
producción de tranquilidad y orden. Con mucha agudeza, se pregunta China
Miéville qué precio pagaríamos si no tuviésemos utopías, pero también qué
precio pagamos por tenerlas. A la cultura se encomienda la tarea de convencernos
de que podemos permitirnos pagar los precios de la esperanza.
[1]
Graeber, David, Wengrow, David (2022) El amanecer de todo. Una nueva
historia de la humanidad, Barcelona: Planeta de Libros
No hay comentarios:
Publicar un comentario