viernes, 11 de enero de 2013

Ortega y el béisbol


La sombra de Ortega sobre el pensamiento contemporáneo español es alargada. Densa, oscura y alargada. No porque se le lea mucho (salvo quienes se han dedicado a la industria Ortega, en general, se le tiene por leído) sino porque Ortega define el canon de cómo ser y estar. Viene a cuento esta entradilla porque sí, yo estaba leyendo a Ortega, La rebelión de las masas en concreto, preparando el programa de Teoría de la Cultura Contemporánea, examinando las décadas de la irritación contra la cultura de masas (Horkheimer, Adorno and all that jazz, incluyendo también, en cierta forma, a Ortega) y se me cruzaron los cables con una entrevista que El cultural de El Mundo realiza a Félix de Azúa esta semana. Como a Ortega en su momento, como a muchos en el nuestro, a Félix de Azúa le preocupa discernir qué ocurre y qué nos cabe esperar en estos tiempos, qué le ocurre a la cultura, qué le ocurre a la universidad y qué le ocurre al país en general. Mucho malestar y, sobre todo, mucha niebla y opacidad (no es extraño que Salomón pidiera discernimiento, ojalá  pudiera uno pedirse las virtudes preferidas).

Se queja Félix de Azúa de la decadencia del arte contemporáneo (hace treinta años, sostiene, que  el arte está postrado) y de la decadencia de la universidad (han destruido la universidad, también añade). No voy a discutirle las críticas ni a reprocharle el malestar. En muchas cosas estaríamos de acuerdo y en otras no. Me interesa, ahora como observador participante de la cultura contemporánea, por lo paradigmáticamente representativo de una cierta actitud muy del momento presente. Una actitud entre indignada y pesimista respecto a la mediocridad presente y nostálgica de la aristocracia del pasado.

Y pensando sobre ello recordé un artículo, divertido como todos los suyos, que hace tiempo Stephen Jay Gould dedicó a quienes se quejaban que los bateadores de béisbol del momento ya no alcanzaban las estadísticas de aciertos de los grandes de los tiempos dorados de la posguerra (siento no poder citar ahora el artículo, consecuencias de tener repartida la biblioteca en tres lugares), pero Gould se refería allí a cómo la estadística engaña mucho cuando no tenemos en cuenta la tasa base ni las formas de las curvas de distribución. Daba cierta razón a los que se quejaban de la escasez de grandes lanzadores y bateadores, pero observaba, mirando las estadísticas, que las curvas de aciertos de las grandes ligas se habían movido sustancialmente hacia la derecha. Se habían hecho más planas y se habían movido a la derecha. Es un efecto que produce la ampliación de la base y la educación generalizada (la masificación del béisbol y el entrenamiento generalizado, en su caso).

A medida que estos procesos ocurren es cada vez más difícil discernir la aristocracia cultural, artística, filosófica, deportiva, etc. Y, claro, no es difícil explicar la nostalgia por los tiempos de autoridades bien notorias, que marcaban sus diferencias incontestablemente con el resto. Son sesgos estadísticos de los que no suelen ser conscientes muchos críticos culturales (el desprecio a las matemáticas también tiene sus costos).

 Entiendo que, en lugares tan dependientes del prestigio como es una universidad o el mundo cultural (donde cada cual se cree situado en el percentil más alto), muchos miren a lo que hay y comparen sus capacidades y obras con las de quienes fueron otrora príncipes de las letras. Es comprensible y explicable el mecanismo. A Ortega ya le ocurría algo parecido intentando diagnosticar su época. La tentación de dividir el mundo entre "yo" y "las masas" a veces es a veces irresistible. Pero, como les ocurrió a muchos intelectuales de entonces, no repararon en  que las masas habrían de resultar mucho más creativas de lo que parecían.

"De hecho no hay masas. Hay solamente formas de ver al pueblo como masas" (Raymond Williams, Cultura y Sociedad (1780-1945))

6 comentarios:

  1. El artíulo que comentas de Jay Gould es "La racha de las rachas", publicado en Brontosaurus y la Nalga del Ministro.
    Un abrazo!

    ResponderEliminar
  2. ¿Rebelión de las masas o revolución de las masas o miedo a las masas? Más bien me parece lo último.

    ResponderEliminar
  3. Sí, el problema es que los límites cada vez se difuminan más, y con ellos la percepción. Por otra parte, no olvidemos que el yo necesita de la masa para definir su singularidad. Excelente entrada.

    ResponderEliminar
  4. "Sí, el problema es que los límites cada vez se difuminan más" - eso deberá de ser: se ve que no es lo mismo decir "excelente entrada" que "plas, plas, aplausos", pero para mí eso es lo que está diluyendo a la masa en coágulos grupusculares, la excesiva distinción, o incluso la distinción falsa o errónea... no queda suficiente cohesión o autoidentificación para formar grupúsculos grandes... así sea

    ResponderEliminar
  5. ¿Pero hay realmente masas?...más bien hay individuos que necesitan contar con que hay masas para darse una identidad. Pero la masa es eso: otra percepción más, otra forma de ver al pueblo. Saludos

    ResponderEliminar
  6. Did you [url=http://www.onlinecasinos.gd]casino online[/url] cognizant of that you can chance Steer Palazzo immediately from your mobile? We securing a eminence transportable casino elbow in the skilled attention of iPhone, iPad, Android, Blackberry, Windows 7 and Smartphone users. Dominate your gaming with you and be a title-holder [url=http://www.adultsrus.us]anal toys[/url] wherever you go.

    ResponderEliminar