miércoles, 10 de febrero de 2010

El salvaje ante el barco

Uno de los más bellos párrafos de Darwin en El origen de las especies es el que sigue:

"Cuando no veamos ya un organismo como un salvaje contempla un barco, completamente fuera de su comprensión; cuando miremos todas las producciones de la naturaleza como seres que han tenido una larga historia; cuando contemplemos todas las complicadas estructuras e instintos como el resumen de muchas disposiciones útiles todas a su posesor, del mismo modo que una gran invención mecánica es el resumen de trabajo, la experiencia, la razón y hasta de los errores de numerosos obreros; cuando contemplemos así cada organismo, ¡cuánto más interesante --hablo por experiencia-- se hará el estudio de la historia natural!"

Darwin nos recomienda mirar a la historia para comprender y sabe que el interés nace de la comprensión histórica de un organismo, pero podría haber dicho lo mismo de una persona (un ser orgánico muy particular) o de sus acciones. La comprensión y la historia están ligadas, pero también lo están la confianza y la historia: confiamos porque la historia y la confianza se refuerzan. Entendemos porque la historia y la comprensión se refuerzan.
Lo malo es que la mala historia y la comprensión y la confianza no se debilitan, simplemente, se rompen. Mientras que los lazos de confianza y la ventana de la comprensión se refuerzan con el tiempo se rompen con el instante. Y después viene el infierno.
Una vez que la confianza se ha roto ya sólo queda el trabajo y la fuerza de la evidencia: cuando los lazos de confianza se rompen, restaurarlos exige un largo trabajo en el que sólo la evidencia admisible, en un largo proceso de acumulación, va haciendo recrecer lo que antes fue un vínculo estable. Confianza y evidencia se sostienen pero también se contradicen. Si pedimos evidencia es que no tenemos confianza, si damos confianza es que rechazamos la evidencia. Por eso es tan peligroso decir, y mucho más difícil aceptar, "confío en ti". Si uno acepta esa frase acepta sus consecuencias. Es un performativo radical, una transformación en la historia como "te perdono". No puede decirse ni aceptarse impunemente.
Así la comprensión: se refuerza con el tiempo, se rompe con el instante. Hay ciertas situaciones que al cambiar nos dejan como el salvaje que ve aparecer un barco en el horizonte y ya no sabe si es parte del paisaje o un monstruo inexplicable.
Podría referir la figura a muchas cosas, pero estos días los telediarios me dejan como un salvaje ante un barco.

3 comentarios:

  1. Hasta hace muy poco pensaba sobre el hombre de una manera muy distinta a como pienso ahora sobre él.

    Pensaba que el hombre era constante, consciente, responsable, agradable, cariñoso, generoso, altruista... Entonces me comportaba de una manera docil.

    No sé si han sido los tiempos de la abundancia -los momentos en que la gente parecía poder expresarse más libremente, más independientemente, más ellos- los que me hicieron cambiar mi visión sobre el hombre. De repente se me asemejó como variable, inconsciente, irresponsable, grosero, adaptable a las conveniencias, egoísta, miedoso, soberbio y ruín.

    Me dí cuenta de que todas las personas siguen invariables ciertas pautas, que marcan su caracter. Pasan de la consciencia a la inconsciencia tan pronto como no haya un objeto que les reclame atención. Buscan su propio interés por encima del de los demás o incluso del suyo continuado a lo largo del tiempo.

    A partir de ahí comprendí cómo es que algunas personas no confían en otras, cómo y por qué esta sociedad crea, corrige y mantiene ciertos protocolos. Anteriormente había notado el miedo en algunas situaciones, como cuando dos personas se cruzan en una calle solitaria de noche, pero lo achacaba a una fobia de esa persona.

    Actualmente creo, y lo digo a colación de este último artículo suyo y del anterior puesto que en ellos habla de Darwin y de la teoría evolutiva, que crecemos como personas de una manera muy peculiar y bastante lamentable. En lugar de desterrar el miedo y simplemente obrar con cautela, vamos creciendo racionando el miedo en forma de prejuicios, de malestares, etc. Con ello parece sofisticarse uno (nótese que en la palabra aparece el término sofista). Sin embargo, de esta manera no creamos un individuo completo y complejo, sino un manojo de miedos y manías (bunch, que diría Hume) con equilibrio inestable y siempre presto a ser manipulado.

    Es una pena si la evolución es esto, y si el ser más evolucionado de un planeta no es un fiero, coherente y bello tigre o un agil y liviana ave zancuda. Es una pena cuando el ser más evolucionado de un mundo es un manojo de temores, manías y contradicciones. Creo que Darwin, con su teoría de la evolución, no se refería a este ser.

    ResponderEliminar
  2. O sea, el barco aparece como consecuencia de cómo hemos actuado. Por cierto, sabios los salvajes, miran al barco y no al dedo que lo señala :D

    ResponderEliminar
  3. Profesor, permítame, por favor, plantearle un dilema ético. Pongamos que alguien fuera capaz de seguir la cadena de efectos y consecuencias hasta más allá de lo que puede hacerlo una persona normal. Y pongamos que esa persona observa que una determinada acción desemboca en unas consecuencias nefastas. ¿Sería ético que avisara lo antes posible de eso?. Pongamos que hablamos del conocimiento de una célula cancerígena que pueda generar un cáncer que acabe con un organismo.

    La retirada de grandes cantidades de dinero del mercado -como ha sucedido en los casos de Lehmann brothers y este fiasco financiero- junto a sus correspondientes ayudas oficiales han supuesto un deterioro económico en la economía. Podemos achacar esto a una crisis periódica sistémica -algo que menciona Marx en sus teorías sobre el capitalismo- o podría ser que con esto se intentara la desaparición de los comunismos existentes. Yo lo achaco más a la avaricia humana, sinceramente. Pero lo que está claro es que esta retirada súbita de capital ha conducido a situaciones críticas en nuestra vida diaria, que es mucho más acentuada en países y personas con menos recursos. Puede ser que, lejos de acabar con comunismos esta situación genere más revoluciones, y más aún, produzca enfermedades, miseria, hambre y guerras. Lo que parece claro es que este movimiento causará a largo plazo una reestructuración del orden global, que a mi juicio dista mucho de ser a mejor (teniendo en cuenta otros factores relevantes para la época de la historia en que vivimos: energía nuclear, calentamiento, capa de ozono, contaminación, crecimiento demográfico, etc).

    Según mi entender, nunca la historia fue tan crítica porque en ningún momento de la historia las consecuencias han podido ser tan graves, por todos los factores que he mencionado y muchos más

    ResponderEliminar