domingo, 19 de junio de 2016

El espacio educativo en disputa



Emborrono aquí unas breves notas para aclarar mis ideas mientras preparo mi intervención en un curso de verano sobre educación en la universidad organizado por la Universidad de Zaragoza. Me disculpo, pues, por la brevedad y provisionalidad, y a cambio pediría ayuda en un largo debate que cada vez se vuelve más apremiante en una universidad sumida en la precariedad y desmoralización. Me refiero a un debate interno, pues no faltan en la prensa artículos dedicados a la situación universitaria. Dependiendo de los intereses de los grandes monopolios de la información, nos encontramos con dos grandes líneas editoriales: una, que reitera una y otra vez que las universidades españolas no aparecen en los primeros (ni aún en los segundos) puestos en los rankings internacionales de calidad. Otra segunda lamenta con nostalgia el olvido de la vieja figura del intelectual respetado, formado en las relaciones personales de una escuela de pensamiento y escuchado con atención y arrobamiento por una audiencia entregada de alumnos. Tengo el convencimiento de que esta alternativa entre la metronomía de economistas y el elitismo melancólico ortegiano marra la diana de esta necesaria controversia. Que nos es urgente hablar de la apropiación ciudadana del espacio educativo y científico y la consideración del conocimiento como un bien público no expropiable. 

En las formas de capitalismo global basado en el control de la información y el conocimiento y la des-regulación de los intercambios, los grandes bienes públicos que definen el grado de justicia distributiva de las sociedades se han convertido en territorios en disputa. Salud, educación, seguridad, vivienda y movilidad, medio ambiente,… Todos estos espacios que definen lo común, lo que hace que vivamos en sociedad y no en la barbarie, se  están transformando: de ser bienes públicos están comenzando a ser bienes de club definidos por niveles y puertas de acceso. El éxito y el acceso están transformando los bienes públicos en oportunidades de negocio global. Una vez que el tiempo de trabajo ha dejado de ser la fuente básica de plusvalía, como ocurría en la sociedad industrial,  son la atención continua de las mentes y el control del espacio las nuevas fuentes de beneficio.  Atraer la atención masiva y levantar vallas y puertas de acceso son las nuevas fuentes de riqueza y desigualdad. Se impone una sociedad de jugadores donde  "el ganador se lo lleva todo" que amenaza  con devorar a los sistemas de bienes públicos. 

Paradójicamente, en la cada vez más burocrática Comunidad Europea, el hiper-regulismo de lo que se llama el Proceso Bolonia, uniformizador de tiempos y créditos, creador de inmensos aparatos de control, oculta un proceso real de des-regulación de tiempos y espacios. La realidad es que el espacio educativo se deja en manos de la libre competencia en una feroz lucha por la atracción de fondos y empresas, de alumnos y figuras de renombre que den lustre a las instituciones, que en la práctica se sostienen sobre el trabajo precario y casi esclavo de profesoras y profesores sometidos a presiones insoportables,  que miran de reojo, desesperados, el oscuro vacío de una generación en paro.  La protocolización de la vida universitaria, la desregulación y la precariedad sistémica no son fuerzas independientes sino parte de una nueva concepción ludópata de la educación. 

La universidad contemporánea ya no es la universidad humboldtiana orientada a la educación de élites dirigentes. Desde los años sesenta del siglo pasado, la OCDE impulsó un sistema educativo superior de acceso masivo que, sin embargo, se articulase en una nueva división del trabajo entre un centro innovador y productor de conocimiento y una periferia inmensa basada en la pura transmisión mecánica y la concesión de títulos y grados.  El negocio de los títulos concebido como puertas de acceso (de ahí una creciente desigualdad por los adjetivos institucionales de los títulos) y la desigualdad en la producción de conocimiento van juntos. Centros de prestigio, colegios para élites económicas y un resto inmenso de centros de enseñanza degradados para multitudes que necesitan algún documento para competir en el mercado de trabajo. Tal es el horizonte post-apocalíptico que se ya se otea. 

La conversión del conocimiento en un bien de club determinado por el control de los accesos es una de las consecuencias de la perversión del sistema que producen los procesos de des-regulación. De ahí la urgente necesidad de plantear las políticas de conocimiento y educación como uno de los lugares en disputa en las sociedades democráticas que aspiran a una distribución justa de los bienes públicos. Necesitamos reapropiarnos del espacio educativo para invertir el proceso ludópata y transformar el espacio de creación y distribución del conocimiento en un espacio cooperativo. 

Es cierto que nos encontramos con un viejo prejuicio que afirma que la ciencia no es democrática, que es un lugar de competencia de los mejores por la excelencia. No voy a negar que la meritocracia fue una conquista de las sociedades democráticas y que la calidad de nuestros sistemas de investigación y educativos debe basarse en una formación y selección de profesores de acuerdo a principios de limpieza y transparencia. Pero discutamos sobre méritos y sobre formas de educación y formación, sobre qué es excelencia y qué sistemas necesitamos. No hay ninguna oposición de principio, más que en el imaginario de los economistas, entre una educación y producción científica basada en el control público y transparente de los sistemas educativos, entre los estímulos a la buena educación y producción científica y la simultánea defensa de lo común y del trabajo en equipo. El reciente Manifiesto de Leiden por la resistencia a la métrica mecánica de los indicadores de producción nos habla de una creciente conciencia de los efectos perversos de la hiper-regulación burocrática basada en protocolos y acompañada de una real desregulación de los mercados de trabajo en la educación e investigación. Discutamos de indicadores y sobre todo de modos en los que la sociedad y las políticas públicas pueden ayudar a mejorar sus sistemas universitarios de formas cooperativas y no mediante el recurso a la mano mágica de la competencia. 

¿De qué hablamos cuando nos referimos al espacio educativo y de investigación? Los espacios, en un sentido amplio, incluyen un amplio espectro de elementos: son sistemas de prácticas, son espacios materiales y nichos tecnológicos, son ordenaciones de los tiempos de trabajo y de creación, son complejos de representaciones y circulación de información y son también culturas epistémicas que incluyen imaginarios, rituales y lazos afectivos. Así, cuando hablamos del espacio educativo superior hablamos de:
  • El espacio de formación y no solo de adiestramiento
  • El espacio de creación y producción científica
  • El espacio de evaluación y control público de la calidad del sistema
  • El espacio de interacción entre sociedad y sistema educativo y científico
  • El espacio económico de la propia economía del conocimiento
  • El espacio de los afectos y las autoridades internas en las que se sustenta la educación
  • El espacio y lugar de los expertos en la democracia

 Detener la barbarie implica una apropiación pública de estos espacios, donde los alumnos, profesores, investigadores, personal administrativo y de gestión abran un proceso de discusión y de negociación con los poderes públicos para encontrar un nuevo modelo cooperativo orientado a mejorar el sistema de producción y distribución del conocimiento, que abra nuevos modos de interacción entre nuestros centros educativos y la sociedad, que se apoye en sistemas de incentivos que no estimulen el egoísmo sino la competencia en el sentido de capacidad y no de lucha cainita. Las tentaciones autoritarias son insoportables en un mundo de competitividades ludópatas. Pero la democracia no es una mera condición formal: desde el espacio del aula a las formas de gestión y evaluación, desde el laboratorio a la interacción con el sistema económico, la democracia es el único modo efectivo de aprendizaje de los errores, de unir la formación con la creación. Es el modo científico de transformarnos: un experimento continuo con nosotros mismos para resistir a la barbarie de la lucha por la existencia y transformarla en la cooperación y solidaridad con la vida. 

1 comentario:

  1. Las humanidades crearon, hace tiempo, las universidades, esos espacios necesarios para la construcción del razonamiento y la libertad de pensamiento mas allá de las construcciones dicotómicas, de lo bueno y lo malo, la virtud o el pecado, lo verdadero y lo falso; y hete aquí que hemos llegado a un bucle cosmológico en que las humanidades son expulsadas de la universidad, por construcciones dicotómicas de productividad, competitividad o eficiencia económico-administrativa; entre otros razonamientos al uso en nuestros días.
    De qué viviría un intelectual hoy, si no fuera de las invitaciones a tertulias de los mas-media, alguna conferencia inaugural, o de generar escándalo a propósito de cualquier hecho cultural.
    Conceptos como cooperatividad están siendo sustituidos por competitividad; ideología por proyecto o programa y en esta apropiación del lenguaje tambien se ve la amenaza a la que están siendo sometida esta forma de pensamiento.


    Ana la de la Carpetana.

    ResponderEliminar