jueves, 25 de abril de 2013

Los cuentos que somos

Llego con las neuronas excitadas de una discusión sobre identidad y narratividad y con la sensación de no ser capaz de elaborar qué es lo que distingue a la concepción de nuestra identidad como identidad narrativa de otras concepciones más cercanas, y qué es lo que la hace fuerte frente a las múltiples críticas, la mayoría ingenuas y de aparente "sentido común" y las menos de carácter filosófica y metafísicamente muy sofisticado.
La idea general es que cada uno/a somos narraciones en primera persona. Si dijéramos "somos historias" no habría demasiados problemas puesto que cualquier cosa puede ser entendida como una historia. Un río, por ejemplo, sólo puede ser entendido como una historia que no es sustituible por ninguna otra. Un planeta, una galaxia, el universo, son historias que no son sustituibles.
Pero las personas somos algo más: somos narraciones. ¿Qué es lo que diferencia una historia de una narración?: una narración es una historia contada o contable. Sin embargo esta definición nos hace creer que primero estaba la historia y luego la narración. Pero no está nada claro que esto sea lo que somos o creemos ser. No había una historia que después contase un Yo o algo, o alguien. Por el contrario, el ser que somos es el ser una historia contada, donde la separación de los calificativos se parece a  la separación entre ClNa: si separamos el cloro del sodio lo que queda no son partes de sal: no hay sal. La sal no es una suma ni una calificación de una sustancia sin o una constitución mutua de dos elementos que llamamos cloro y sodio.
En la química no hay problema para entender estas cosas puesto que los niveles son homogéneos, sin embargo no es lo que pasa con la vida ni lo que pasa con la existencia intencional. Una función biológica, por ejemplo, implica una mezcla constitutiva de procesos causales (lo que hace un órgano) y de historias (por qué un órgano está ahí, algo que trata de explicar una historia evolutiva).
El ser humano es un ser de sentido. Sólo existe como tal porque su historia es una historia de sentido: el pasado-presente-futuro y el cuerpo-mente-entorno se estructuran de un modo nuevo en el universo, como lo fue la vida. Y este modo nuevo es el sentido, el ordenar lo causal como algo con sentido. Pero dar sentido no es diferente en cierta medida a qué es el poder normativo de la adaptación. Crea una singularidad nueva en ciertas historias. En el caso del sentido, el poder de la adaptación se transmuta en poder de la autoridad en virtud de la agencia o capacidad de autodeterminación.
Disculpas por la jerga filosófica. La idea es compleja y simple a la vez: una historia personal tiene formas de singularidad diferentes a la secuencia de eventos que constituye la historia de un ser vivo. Es una secuencia de eventos que tienen sentido. Y eso es una narración. Y eso es una identidad.

7 comentarios:

  1. Profe Fernando

    Un saludo desde Colombia.

    Todavía tengo dificultades para entender las narrativas como ontologías. En La Estrategia del Simbionte (2012) hay algunas claves para entenderlo pero aun no logro comprender si es posible ver al ser humano, la vida o la cultura como una narrativa.¿De qué manera?

    Si los seres humanos y también los artefactos son narraciones ¿quiere decir esto que presentan propiedades emergentes ambos? ¿comparten cierto estatus ontológico?

    Es una pregunta para entender mejor sus teorías.

    Saludos y lamento la muerte de su amigo.

    Alvaro Monterroza

    ResponderEliminar
  2. Profe Fernando

    Un saludo desde Colombia.

    Todavía tengo dificultades para entender las narrativas como ontologías. En La Estrategia del Simbionte (2012) hay algunas claves para entenderlo pero aun no logro comprender si es posible ver al ser humano, la vida o la cultura como una narrativa.¿De qué manera?

    Si los seres humanos y también los artefactos son narraciones ¿quiere decir esto que presentan propiedades emergentes ambos? ¿comparten cierto estatus ontológico?

    Es una pregunta para entender mejor sus teorías.

    Saludos y lamento la muerte de su amigo.

    Alvaro Monterroza

    ResponderEliminar
  3. No sé si te refieres a que el tiempo narrativo de un ser social, está ligado a chispazos de emoción que lo vinculan a hechos concretos de su biografía.
    La dificultad que puede tener un individuo para concretar datos biográficos en un discurrir narrativo a traves del calendario del tipo: "....tuve tal idea o reflexión el 3 de Agosto..." o mas dificil, midiendo en unidades dimensionadas de tiempo del tipo: "....llevo reflexionando sobre este fenómeno desde hace dos años y seis meses y...".

    No.... se suele construir un discurso narrativo entorno a nuestra biografía, del modo: Me encontré con..... y me dijo:"......."; entonces pensé que ....... fué en ese momento en que apareció..... .

    En nuestro discurso salen retratadas nuestras relaciones, nuestra familia, nuestro grupo social, nuestros compañeros de partido, tambien nuestros enemigos....

    Así se construye cada autobiografía, cada discurrrir personal.

    Ana la de la Carpetana

    ResponderEliminar
  4. Gracias por los comentarios.
    Álvaro: los seres humanos son narraciones en primera persona pero, obviamente, los artefactos no pues no tienen primera persona (tendríamos un problema con los robots conscientes si fuera el caso). Los artefactos, como las acciones, son parte del "agere" y por ello narraciones colectivas como parte de nuestras prácticas. Todo humano es una narración pero no toda narración es un humano.
    En cuanto a Ana: el ser una narración es lo que nos permite poder contarla. Vivimos nuestra vida como narración, pero, además, muchas veces la rumiamos en forma de auto-relatos que tienen que ver, sí, como el impacto emocional de las experiencias. Hay un nivel explícito y otro implícito, en el que tenemos un sentido biográfico. No es necesario para tener identidad narrativa que nos estemos contando siempre lo que nos pasa, pero, ciertamente, es parte de nuestra forma de dar sentido (en este caso reflexivo) a lo que somos.

    ResponderEliminar
  5. Tal vez sí, tal vez sea necesario contarnos y contar a otros (o contarnos al contar a otros) para construir nuestra identidad. Incluso a veces es necesario que el relato a nivel explícito sea inventado para dar sentido al nivel implícito. Me viene a la cabeza la película "Big fish".
    Salud

    ResponderEliminar
  6. Me gustaría saber en qué sentido su tesis va más allá de la propuesta de Paul Ricœur.

    ResponderEliminar
  7. Incorpora a Ricoeur, y yo creo que no va mucho más allá. Tendría que pensarlo mucho.

    ResponderEliminar