sábado, 23 de agosto de 2014

Emociones trabajando



A pesar de que las emociones (por fin) se han puesto de moda en todos los barrios de la cultura académica, y a pesar de que ya forma parte de la ortodoxia reconocer su importancia, el estado del arte es más bien deprimente. Los estudios sobre la fenomenología de las emociones están en sus comienzos y, sobre todo, está por elaborar una sociología de las emociones, o más bien un análisis sociológico de cómo funcionan las emociones en los diversos espacios de la vida. Tenemos que confiar todavía demasiado en la literatura y el cine. Tenemos relato pero no concepto.

Uno de los campos donde apenas ha penetrado aún la sensibilidad por tales lazos es el territorio del trabajo cultural. Me importan, por razones personales de dedicación, los ámbitos de la enseñanza y de la cultura académica. Me gustaría saber mucho más de las emociones en la empresa, en las profesiones del ámbito público, en los trabajos más o menos liberales, en fin, en todos los terrenos, y quizá especialmente en el ámbito político, pero me siento más en casa en las dos profesiones a las que pertenezco de la enseñanza y la investigación.  Los mecanismos emocionales que articulan los dos espacios son comunes en algunos aspectos y muy diferentes en otros. En ambos casos, se trata de profesiones muy ligadas al reconocimiento: en la enseñanza, es primordial el reconocimiento de los alumnos; en la investigación, el reconocimiento de los pares (e impares).

Desde que Michael Polanyi escribió Conocimiento personal en 1958 apenas se ha excavado más sobre cómo los lazos de reconocimiento conforman las comunidades científicas, de investigación y, me atrevo a extender la conjetura, todas las comunidades creativas del arte y la literatura. ¿Cómo se desarrollan y articulan, aprenden, y se desenvuelven las emociones constitutivas de estas tribus profesionales?, ¿cómo se relacionan estas emociones con los valores y valoraciones que dan peso social a lo que estas comunidades producen? Sabemos que tanto la cultura académica (ciencia, ingeniería, humanidades) como la cultura creativa son inmensos espacios de circulación de obras que tienen dos formas de valoración: la externa del mercado y la interna de la comunidad. A veces coinciden  en el tiempo, pero no siempre, más bien nunca, de una forma armoniosa. Son producto de sistemas de reconocimiento distintos basados en emociones diferentes.

Polanyi reflejaba una especie de república idílica basada en el reconocimiento de la autoridad de los otros: la relación maestr@/alumn@, la autoridad basada en la importancia de la obra y en la confianza en la palabra y en la competencia de los otros. Thomas S. Kuhn divulgaría más tarde las ideas de Polanyi (y tendría un éxito incomparablemente mayor) en una teoría de lo que llamó "paradigmas", que eran una mezcla sociológica y teórica aplicada a la ciencia (y que podría haber sido aplicada a casi cualquier campo de la cultura). Kuhn, a diferencia de Polanyi, fue un poco más realista y habló de la "tensión esencial" que surge de la pretensión de ser reconocidos por dos tipos de autoridad distinta: la vieja autoridad, que llevaría a ser acomodaticio y servicial, y la autoridad de los pares, que exige la audacia, la valentía, el enfrentamiento.

Ninguno de los dos trabajó sobre cómo estas emociones se articulan con complejos negativos: la envidia, la falta o sobra de auto-confianza, el chauvinismo y parroquialismo, la mala fe y la exposición de la identidad propia frente a la identidad profesional, el resentimiento en general. Bourdieu, sin duda, inició el camino para una sociología más matizada de los espacios culturales y de los campos de poder que los articulan. Sin embargo Bourdieu (no se puede hacer todo en la vida) tiene una mirada demasiado externa y poco fenomenológica hacia las emociones sociales. No encontraremos en la tradición que él inicia buenos análisis de la confianza y desconfianza, del reconocimiento y de la mala fe, de la vergüenza y de la culpa. Falta mucho por hacer.

De todos los lazos, de todos los procesos emocionales, me sigue maravillando lo que ocurre cuando se descubre que alguien (es mi caso, cada vez más habitual) ha desarrollado un trabajo que sabes mucho mejor que todo lo que tú puedes hacer nunca, y que manifiesta unas capacidades que no tienes. Los autores de los que he hablado siempre piensan en lo contrario, en cómo se aprende de los maestros. Pero la regla, por suerte, es la contraria: cómo cada generación enseña a la anterior sus zonas grises y sus faltas de visión, claridad, conocimientos, capacidades.  Una variante, mucho más dolorosa emocionalmente, es el descubrimiento de que tu vecino o vecina de despacho, grupo, escuela, lo que sea, consigue hacer lo que tú sabes que no podrás hacer. Cómo el autoconocimiento se mezcla con el reconocimiento, las emociones positivas con las negativas, la confianza con el desprecio, son misteriosos rincones donde me gustaría que nos atreviésemos a explorar.

Las emociones negativas son el lugar donde no queremos mirar o no nos atrevemos a hacerlo, y sin embargo, son el lugar  donde nacen los valores. Que el resentimiento se haya convertido en la fuente de la moral cuando se hizo creativo es algo que nos enseñó Nietzsche. Pero que sea también una fuente del valor cultural, de la universalidad que adscribimos a la neutralidad y distancia de la ciencia, el pensamiento y la cultura, es una posibilidad que debemos examinar con cuidado.  Los lazos que nos unen están tejidos de emociones de índole diversa, positiva y negativa. Necesitamos tanta distancia como cercanía (seriedad e ironía, audacia y modestia) para dibujar un retrato de las emociones trabajando, de las emociones en el trabajo y de sus mecanismos ocultos.

2 comentarios:

  1. No te cuento las emociones que se cuecen cuando un doctor "jóven" se empeña en explicar un diagnóstico clínico a un adulto (maduro o anciano).
    Desde las clases subordinadas se acepta mal que un joven convenza a un adulto para que acepte una determinada actitud terapeutica (como dejarse cortar un pie....por ejemplo). Pero desde las clases hegemónicas ...ni de coña... se busca antes una complicidad, un guiño respecto al estátus...y sobre todo que parezca que la solución se ha pactado y decidido como de acuerdo a los interese personales del afectado.

    Ana la de la Carpetana.

    ResponderEliminar
  2. Hace años escribí a mis alumnos en la revista del instituto algo así como:"sin saberlo dais una clase magistral sobre la bendita inconsciencia, la delicia de vivir en el efímero equilibrio de la cresta de la ola (...)Gracias por contrarrestar (…) tantas actas reventadas de notas con mochilas cargadas de sueños (...)"
    Hace muchos más años me diste clase y, con esto, sólo quiero expresarte, por algunas cosas que allí aprendí, también mi reconocimiento. Y, de paso, reivindicar que la enseñanza sea empática y que la autoridad sea siempre de los pares en el sentido en que, lo sepamos o no, transmitimos emocionalmente.
    Me ha costado mucho enviar esto, supongo que porque el reconocimiento público tiene algo de homenaje institucionalizado que no va conmigo. Descubrí este blog hace poco tiempo por casualidad y me gusta, siempre me ha gustado más la filosofía como actitud vital que como erudición académica.

    ResponderEliminar